domingo, 20 de mayo de 2012

El Análisis de Inteligencia


En un mundo tan globalizado e informatizado como el actual son muchos los factores que nos rodean y que se encuentran dispersos por todo el mundo. Es por ello por lo que hay que ser inteligente y no dejar escapar las oportunidades y ver más  allá de ellas.
Por ello, quiero actualizar mi blog con este tema, el Análisis de Inteligencia.







La metodología de la inteligencia ha generado diferentes interpretaciones. Es un concepto abierto y siempre subordinado a la operatividad.
Existen tres niveles de Análisis de Inteligencia (AI):
  • Estratégico: los intereses nacionales.
  • Táctico: las prioridades operativas.
  • Contrainteligencia: las rupturas profesionales.
  •  
    Los bloqueos del Análisis de Inteligencia:
    -          Perjuicios intelectuales.
    -          El racionalismo excluyente
    -          El pensamiento de Isaiah Berlin; la teoría solvente brota de la realidad, no a la inversa.
    -          El “tailored focus”: la metodología debe adaptarse a la naturaleza del problema. La voluntad ejecutivista del dominio, del control absoluto.
    -          Las metodologías valorativas en las que la opinión se importe sobre cualquier criterio.

    El error es el secretismo. Es un problema serio, porque se descartan los extremos. Aristóteles ya indicó el problema de la teoría del término medio.

    Las distorsiones del enfoque cognitivo:
    La merma de la visión del conjunto. Nunca hay que perder de vista ni el planteamiento general, ni tampoco el detalle.
    a)      “Mirror- imaging” o el egocentrismo intelectual. Define a aquella persona que se ve a sí mismo como el único que puede hacer las cosas bien, como el único con sabiduría suficiente e inteligencia innata.
    b)      “Target-fixation” o finalismo obsesivo. Supone estar muy pendiente del resultado, de la conclusión final y no prestarle mucha atención a los pases intermedios, los cuales pueden ser mucho más valiosos que el propio resultado.
    El riesgo latente es sin duda el individualismo que deriva en opacidad entre compañeros y con el tiempo en soledad.

    Las patologías fóbicas del analista:
    En este apartado se hace mención de los problemas que invalidan a los analistas, como son:
    -          El odio político, es decir, el choque de ideologías.
    -          El irracionalismo inteligente, que representa a aquellas personas muy preparadas para las que el irracionalismo es un enemigo.
    -          Incapacidad para ponerse en el lugar del otro. La necesidad de pensar y sentir como el enemigo, de desentrañar sus intenciones, métodos y objetivos. Pero no para que el enemigo los desentrañe a ellos mismos.
    -          La estrechez de miras.
    -          La autosuficiencia.
    -          El complejo de superioridad.

    Los fracasos del análisis son:
    -          La obligación de un aprendizaje permanente.
    -          El 11-S en EEUU. La evaluación de Goodman. El colapso del nivel político y la falta de coordinación entre agencias frente a la calidad del análisis realizado por las organizaciones de inteligencia.
    -          La indispensable profesionalización de los servicios de inteligencia y de los cuerpos de seguridad.
    -          De la contra-información al contra-análisis, es decir, no descartarlos, sino moverse de uno a otro.
     
    Los cuatro planteamientos metodológicos clásicos:

  • Inducción: supone la búsqueda de interrelaciones en el fenómeno sometido a estudio. Es un razonamiento que permite demostrar una infinidad de proposiciones, o una proposición que depende de un parámetro que toma una infinidad de valores enteros.
  • Deducción: es la regla de lo general a lo particular. Es un método científico que considera que la conclusión está implícita en las premisas. Por lo tanto, supone que las conclusiones siguen necesariamente a las premisas: si el razonamiento deductivo es válido y las premisas son verdaderas, la conclusión sólo puede ser verdadera.
  • Abducción. Dentro de este método encontramos las siguientes teorías:

-          Peirce y la teoría del “quessing reasoning”, la cual dice que la abducción es un modo de inferencia que se articula a los otros dos modos clásicos: la inducción y la deducción. Se muestra la importancia de  este concepto como una forma de explicar la creación de una hipótesis explicativa para un cierto fenómeno. Esto da a la abducción un rol importante en la búsqueda de un modelo o teoría de la investigación científica.
-          Las “explanatory hypothesis” o lo que es lo mismo las “hipótesis explicativas”
-          La”abductive validation” es el proceso de validar una hipótesis dada a través del razonamiento abductivo. Esto también puede ser llamado razonamiento a través de aproximaciones sucesivas. Según este principio, una explicación es válida si es la mejor explicación posible de un conjunto de datos conocidos. La mejor explicación posible es a menudo definida en términos de simplicidad y elegancia. Es una práctica común en la formación de hipótesis en la ciencia.

  • Método científico: supone la obtención de información de fuentes indirectas. Es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias; destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.

El proceso de toma de decisiones en el Análisis de inteligencia:

El proceso de toma de decisiones dentro del análisis estratégico es muy complejo debido a que existen muchas variables relevantes a considerar y al gran volumen de información disponible. Los aspectos que explican esta complejidad son lo siguientes:
  • La metodología popperiana de falsabilidad. Popper siempre ha mantenido esencialmente sus posturas iniciales, en las que consideraba que el punto de partida para la reflexión filosófica sobre la ciencia eran las teorías científicas, así como su contrastación negativa con la experiencia, por la vía de la falsación. Dichas teorías siempre son conjeturas sobre el mundo, y no instrumentos de análisis del mismo ni generalizaciones en base a datos empíricos.
  •  La recopilación de información como fase demostrativa.
  • Ponerse siempre en el lugar del adversario. Necesidad de engaño y simulación.
  • Las técnicas de contraste, es decir, tomar las decisiones siempre con contraste de las decisiones finalistas.
  • El descarte por láminas, que supone laminar la realidad por capas e ir descartando alternativas.
  • Una de las claves para un buen análisis es tener presente que siempre van los mejores contra los peores y para ello es necesario la especialización y disponer de información tratada.
  •  La importancia del liderazgo proactivo y resolutivo. Que significa estar a la cabeza de un equipo o proyecto siempre con un paso adelante de los posibles puntos de oportunidad, ser analista, y mejorar los procesos constantemente para dar un servicio de mayor calidad, no esperar a que te digan que hacer, preguntar que sigue, esperar a ver que falla. Es una toma de decisiones inteligentes y estratégicas, también tomar las iniciativas necesarias que llevarán al proyecto a un éxito contundente.  
  • “Mainstreaming”, que consiste en la especialización y globalización como armas estratégicas, no sola tácticas. Se utiliza para designar los pensamientos, gustos o preferencias aceptados mayoritariamente en una sociedad.
Las condiciones de transversalidad para el AI: el movimiento de variables; la Autocomplacencia cero; la hipótesis peor, es decir, la técnica del abogado del diablo, aun tan efectiva como tradicional; el Conocimiento empírico de la realidad; una Amplia cultura de base; ruptura de los prejuicios; el hábito de estudio; la Mentalidad práctica; un Enfoque abierto, flexible y plural.

Las conclusiones a las que llegamos sobre el Análisis de Inteligencia son las siguientes:
 
Que no existe un método infalible, sino que se dispone de técnicas falibles sometidas siempre a la operatividad y la utilidad en el análisis de inteligencia.
 El objetivo fundamental del análisis de inteligencia es la reducción de la ambigüedad; lo que significa que no siempre se debe enfocar el análisis de inteligencia hacia metas finalistas (toma de decisiones), sino que el proceso de análisis debe de ser mantenido y engrasado como una mecánica operativa intrínseca al propio servicio. En algunos casos los protocolos de análisis pueden realizar una aportación valiosa, siempre y cuando se garanticen la elasticidad del AI.
Es necesario asumir el hecho de que el AI puede ser útil, pero no decisivo, debido a que es una propuesta y no una respuesta. Con lo que se debe eludir el carácter reactivo, ya que los informes de acción/ reacción suelen contener errores inducidos.

jueves, 17 de mayo de 2012

Homenaje a Steve Jobs

Steven Paul Jobs 
(1955-2011)
Más conocido como Steve Jobs nació en San Francisco (California)  el 24 de febrero de 1955 y falleció en Palo Alto(California) el 5 de octubre de 2011.
Fue un empresario y magnate de los negocios del sector informático y de la industria del entretenimiento estadounidense. Fue cofundador y presidente ejecutivo de Appel Inc.12 y máximo accionista individual de The Walt Disney Company.
  Fundó Appel en 1976 junto con un amigo de la adolescencia, Steve Wozniak, en el garaje de su casa. 
 Por el éxito de su Appel II, obtuvo una gran relevancia pública, siendo portada de Time en 1981.
 es sorprendente que con 26 años ya era millonario gracias a la exitosa salida a bolsa de la compañía a finales del año anterior.
 La década de los 80 supuso la entrada de potentes competidores en el mercado de los ordenadores personales, suponiendo los primeros problemas para Apple; y ante ello, su reacción fue innovar y a principios de 1984 su compañía lanzaba el Macintosh 128K, que fue el primer ordenador personal que se comercializó exitosamente que usaba una interfaz gráfica de usuario(GUI) y un ratón en vez de la línea de comandos.
Después de tener problemas con la cúpula directiva de la empresa que él mismo fundó, fue despedido de Apple computer en 1985. Jobs vendió entonces todas sus acciones, salvo una. Ese mismo año recibía la Medalla Nacional de Tecnología del presidente Ronald Reagan, cerrando con este reconocimiento esta primera etapa como emprendedor.
Posteriormente, en 1997 regresó a la compañía, que se encontraba en graves dificultades financieras, y fue su director ejecutivo hasta el 24 de agosto de 2011.
  En marzo de 2011, tomando un receso de su ausencia médica, Jobs aparece en un evento en San Francisco para presentar el IPad 2. Una nueva versión de Ipad, que es un dispositivo tipo tablet.
En junio de 2011, mientras está de incapacidad, Jobs aparece en la Worldwide Developers Conference de San Francisco para presentar el iCloud y el iOS5.
 
 En agosto de 2011, renuncia como CEO de Apple, argumentando que “ya no puede realizar sus tareas y expectativas como CEO de Apple”. El director de Operaciones Tim Cook lo releva.  Sin embargo, Jobs siguió participando en Apple como el presidente del consejo.
 
Steve Jobs falleció el 5 de octubre de 2011 a los 56 años, acompañado por su esposa y otros familiares. 
 El revolucionario del garaje, el gurú que ha obsesionado a una generación de jóvenes y ha cambiado la manera de llamar, leer el periódico y hacer fotos, ya es un mito.
Steve deja atrás una compañía que sólo él podría haber construido y su espíritu estará siempre en la base de Apple.
Finalmente, es preciso concluir este homenaje diciendo lo siguiente:
Apple ha perdido a un genio visionario y creativo y el mundo ha perdido a un asombroso ser humano”.

A continuacón dejo un video del discurso de Steve Jobs en la Universidad de Stanford en 2005. Este video lo he visto muchísimas veces y aún así sus palabras me siguen impresionando. Espero que lo disfruten.